EDIFICIOS ROMÁNICOS
La arquitectura románica es básicamente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo.
Los principales edificios fueron: Iglesias, Catedrales y Monasterios de poca altura, aunque también construyeron edificios civiles como castillos y fortalezas.
* Aspecto sólido y severo.
* Los arcos de medio punto sobre las columnas son los que unen las naves.
* Las bóvedas más utilizadas son las de cañón.
* Su planta basilical o de cruz latina está dividida en un número impar de naves, normalmente en 3.
La nave central es más elevada. En ella se sitúan las ventanas que dan luminosidad al templo. Sobre las naves laterales se sitúa un segundo piso que sirve habitualmente para alojar a los peregrinos.
La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas, habitualmente entre los contrafuertes, elementos externos que sirven para distribuir las presiones.
El crucero suele estar cubierto con una bóveda más elevada o cimborrio. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el más habitual en la fachada principal.

En la entrada una o dos torres, de planta cuadrada y con huecos de arco de medio punto, rematan el edificio.
Si existe decoración en el exterior se concentra en el pórtico.
EL INTERIOR ROMÁNICO
Los materiales básicos empleados en la construcción son:
- La piedra de sillería o sillar ( bloque de piedra labrado ).
- El sillarejo ( piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste ).
- El mampuesto ( piedra no labrada o de labrado tosco ).
La madera se emplea en la estructura de la cubierta de las construcciones de pequeño tamaño y en elementos de cierre como puertas, así como en escaleras y plataformas.
Una iglesia Románica está formada por diferentes partes:
- La planta: en sus comienzos, la planta era basilical. Esta planta fue usada en la iglesia paleocristiana y en la prerrománica. Pronto esta planta va haciéndose más uniforme, transformándose en en una planta de cruz latina (simboliza la Cruz de Cristo), planta característica del medievo europeo, con nave central terminada en ábsides o capillas semicirculares y una nave transversal denominada transepto.
La zona donde se cruza la nave central con el transepto se llama crucero. La prolongación de las naves laterales sobre la central, por detrás de la capilla mayor, se llama girola o deambulatorio.
- La bóveda: construcción arquitectónica en forma de arco que cubre el espacio entre dos muros o varios pilares. Lo que antes eran techos de madera, pasan a ser bóvedas. Las más utilizadas eran la bóveda de cañón y la bóveda de arista.
La bóveda de cañón es una bóveda de directriz continua semicircular o de cuarto de círculo.
El templo románico se cubre normalmente con la bóveda de cañón, que es la traslación de un arco de medio punto. Estas bóvedas se refuerzan con arcos fajones en los puntos de incidencia de los pilares. A veces se utiliza la techumbre plana de madera propia de las antiguas basílicas y en España también, por influencia musulmana.
La bóveda de arista también es de uso corriente. Construida sobre un espacio cuadrado, está formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura. Está formada por arcos de medio punto. Las aristas de dicha bóveda se refuerzan con arcos aristones en resalte.
![]() |
Bóveda de Aristas |
Los ábsides se cubren con cuarto de esfera, que contribuyen a contrarrestar el empuje del cuerpo central. Este tipo de bóveda también se utiliza en las capillas laterales y en los absidiolos radiales, cuando los hay.
![]() |
Cuarto de esfera |
Todas estas pesadas techumbres de piedra se soportan con gruesos muros, pilares y columnas.
- El arco: el más utilizado es el de medio punto (consta de una semicircunferencia) y de una sección rectangular. A partir del siglo XII, también se emplea el arco apuntado, es decir, aquel que está constituido por dos secciones de curva que forman ángulo en la clave (piedra con la que se cierra el arco).
- La columna: el fuste de la columna Románica deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico. En su superficie, o bien se mantiene liso, que es lo más usual, o se estría, o incluso se recubre con decoración vegetal. También puede aparecer la figura humana en el fuste románico, quedando adosada a él.
![]() |
Estructura de una columna románica |
La columna románica se utiliza sobre todo como elemento de soporte de las cubiertas menos pesadas:
- Naves laterales
- Bóvedas de girola
- El techo del claustro
En el techo del claustro, es donde la columna adquiere verdadera importancia.
La columna románica es diferente a la clásica ya que parte de un plinto cuadrado a modo de basa, un fuste liso muy desproporcionado entre grosor y altura (no hay concepto de esbeltez) y un capitel grande, troncocónico y decorado con temas vegetales, hojas de parra con tallos retorcidos, o temas de animales, frecuentemente figuras monstruosas de animales o personas (irracionalismo, oscurantismo y miedo).
![]() |
Columnas del claustro |
- Tribuna o triforio: en las grandes iglesias románicas de tres naves hay una tribuna o triforio por encima de las naves laterales. Solían utilizarse para que los peregrinos pudiesen dormir allí.
Las iglesias Románicas, normalmente carecían de una gran cantidad de luz en su interior. Gran parte de la iluminación que había era gracias al cimborrio situado encima del crucero.
¿CÓMO ES EL INTERIOR DE UNA IGLESIA ROMÁNICA?