Bordados

    Bordar consiste en decorar una superficie no rígida con hilos textiles.

   Se borda sobre un paño de lino o lana. El fuerte ligamento del lino constituía la base de la pieza, mientras que la lana, debido a su hilatura irregular y fina favorecía la introducción de algunos tipos de bordados como el acu pictae. Los hilos para los bordados eran primordialmente de lana, pero se fueron combinando con el uso de la seda y los metálicos, sobretodo de oro o plata. 

   Los tipos de puntos más habituales en este periodo fueron: 

- Opus Anglicanum: su época de esplendor es durante el siglo V en el periodo anglosajón, pero se utilizó posteriormente. En esta técnica se usan hilos de oro o plata y piedras preciosas incluidas con varios tipos de costura, está muy ligada a las cortes inglesa y francesa. La inclusión de metales, piedras, perlas o esmaltes hizo que la intervención de orfebres en la labor fuera cada vez más frecuente. 

- Punto de Cadeneta: es un punto flexible, de movimiento curvo, que permite seguir las formas redondeadas de la composición. Se usa para remarcar los contornos de las formas, separando colores, perfilando cada parte del elemento representado. Se desconoce cuál es su origen, ya que se han encontrado paralelamente tejidos con este punto en Rusia y Arabia. 

- Punto de Cordoncillo: Este punto es de creación occidental y se diferencia de los orientales en que era cruzado y a dos caras, es decir, que no se cose sobre la tela. El cordoncillo se llevaba a cabo por medio de puntadas lanzadas y enlazadas unas en otras sucesivamente de forma que va unido el final de una con el principio de la siguiente, nos recuerda a la manera de dar pinceladas en un lienzo. 

- Bordado Acu Pictae: empleado para cubrir grandes superficies con rapidez, ahorraba material e imitaba a la pintura lo máximo posible, ya que sus puntadas se daban sobre el haz del tejido y la hebra se fijaba en la menor cantidad de hilos posible. 

- Punto de Hungría: empleado para realizar las figuras, cubre superficies grandes por medio de líneas verticales. 

- Punto de tallo o realce: aquel que resalta los contornos de las figuras debido a llevar un relleno de estopa de cera. 


   Durante la época románica se dan dos tipos de bordados:

Tapiz de Bayeux
- Bordado erudito: lleva una decoración rica y variada, los materiales y tejidos empleados son de gran calidad (seda, lino, lana) y los elementos del bordado son lujosos. Son de destacar el Tapiz de la Creación que se conserva en la Catedral de Gerona y el Tapiz de Bayeux conservado en el Musée de la Tapisserie de Bayeux. También es destacable el pendón de Baeza, que se encuentra en la Real Colegiata de San Isidoro de León. 
El bordado erudito se divide en:
  • Bordado religioso
  • Bordado cortesano, que se realiza sobre pendones, gualdrapas, enseñas y paños funerarios.
- Bordado popular: se utilizan en adornos personales, adornos de casa y en rituales. Su decoración es más sencilla, se utilizan tejidos y materiales de menor calidad y los elementos usados son más pobres.

Tapiz de la Creación

Tapiz de Bayeux

Pendón de Baeza