Un estilo basado en la religión.
El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo.
El estilo artístico se adapta a una sociedad rural, inculta y controlada por la Iglesia. Es un arte relacionado con la fe. Todo lo humano está referido a lo divino. La Iglesia desconfía de los individuos que piensan por sí mismos y tratan de ver las cosas con “la luz de la razón”.
La ley medieval no es escrita y es buena porque siempre ha existido y existirá. Por eso el arte románico se hace siempre para perdurar, sus líneas son estables y quietas, formas pesadas y volúmenes compactos. La iglesia sirve para alojar a Dios por lo que debe ser una construcción fuerte y sólida como la fe cristiana.
La fe no es algo comprensible para todos y sólo clérigos y nobleza podían inmiscuirse en los misterios de la fe. La gran mayoría asentía y la acataba como un oscuro Misterio. Por eso la iglesia románica no está bien iluminada, es más bien oscura, para convertir ese lugar en el sitio donde, en recogimiento y reposo, se adora a Dios. Sus conocimientos técnicos tampoco les permitían hacer grandes ventanales en las paredes ya que tenían función de soporte y no los necesitaban.
Sociedad.
El arte románico es creado por la aristocracia feudal y los monjes. Es un arte monástico y feudal.
Socialmente se produce una alianza entre clero y nobleza, dos estamentos con intereses comunes: dominar a los labradores y conseguir mayor poder en una época en la que el poder no es fijo sino algo que se pierde y se gana constantemente.
Hay tres estamentos sociales:
- La nobleza es la clase guerrera, encargada de defender a los demás.
- El clero es la salvaguarda espiritual.
- El laboro es la clase encargada de mantener a los otros dos estamentos.
Los privilegiados eran el rey, los nobles y el clero.

Tenían una vida guerrera, hacían torneos, iban de caza y hacían fiestas; como por ejemplo la ceremonia del homenaje.
El clero vivía en el monasterio. Su vida era decir oraciones, trabajar copiando libros y estudiar.
Entre nobles y clero hay pues una estrecha alianza para que sigan siendo mantenidos, por eso las altas jerarquías eclesiásticas son siempre nobles y actúan como señores feudales: poseen castillos y vastas posesiones, siervos, ejércitos y vasallos. Un obispo cuida su feudo como lo haría un noble y no dudará en ir a las armas para agrandar o defender su poder. Alto clero y nobleza son la misma cosa. Los hijos no primogénitos de los nobles iban casi siempre al seno de la Iglesia porque no heredaban nada de sus padres y el cargo eclesiástico era la única manera de acceder a un feudo. Por eso las grandes donaciones de nobles a la Iglesia no salían fuera de casa.
Esta alianza se produce también a nivel arquitectónico. Los monasterios y algunas catedrales románicas son frecuentemente poderosas construcciones, similares a castillos y con idénticas funciones defensivas. Rezar y guerrear es muchas veces lo mismo: los monjes eran a veces guerreros (órdenes templarias o cruzados) y los obispos eran también nobles. Por eso iglesia y construcción defensiva van siempre unidas.
Los no privilegiados eran los campesinos.
Los campesinos, construían su casa, fabricaban los muebles y aperos, sufrían frecuentes enfermedades, labraban sus escasas parcelas y la tierra de su señor y pagaban el diezmo a la iglesia con el poco dinero que tuviesen.
Tenían poca variedad en la comida, ya que era lo más económico como el pan, la sopa, las papillas y las legumbres.
Economía
La economía medieval es una economía natural, sin mercados. Hay falta de comercio y de dinero y el único bien rentable es la tierra, que no cambia de manos. Las revoluciones no vienen porque los pobres quieran escalar puestos en la jerarquía social sino porque no pueden comer y consideran que sus señores han violado la ley que dicta que debe protegerles.
Esta inmovilidad provoca la sensación de quietud, de tranquilidad.
La economía medieval no es urbana sino rural. Desde la romanización se produce un proceso de ruralización paralelo al de feudalización. El poder y el dinero no están en las ciudades sino en el campo, donde están los señores feudales y los monasterios. Por eso el estilo románico es un arte rural: ermitas pequeñas en el campo, monasterios perdidos en las montañas, iglesias pequeñas en pequeños pueblos. Los ejemplos de románico urbano son pocos aunque es donde están las principales obras.
![]() |